

Este año #FILCuba2023 contará con una programación que propone un espacio creativo y con igualdad de oportunidades donde se mostrará a la lectura en todas sus formas, medios, vías y conceptos. Esta es una feria plural, interdisciplinaria e inclusiva, en la cual se involucra cultura, idioma, países y formatos en pro de una industria del libro para todos los públicos.
Desde el 9 al 19 de febrero, La Habana se convertirá nuevamente en el epicentro cultural y literario del país, con actividades que abordarán el impacto de los nuevos formatos en la lectura que suponen en la actualidad una revolución editorial. Comprenderá diferentes actividades, no sólo literarias, sino de diferentes artistas y personalidades emblemáticas de la industria.
#FILCuba2023 le da la bienvenida a Colombia a esta nueva versión de la feria, un espacio que posibilitará estrechar las relaciones entre ambos países y representa una oportunidad para difundir la literatura colombiana en Cuba, permitiendo dar a conocer a los lectores cubanos la diversidad cultural y literaria del país invitado.
Este escenario propició que el libro y la lectura fueran conquistando mercados y el progresivo interés del público cubano, lo que favoreció de forma significativa el desarrollo de la industria editorial cubana y el progreso cultural del pueblo. En 1982 las condiciones editoriales y sociales ya estaban creadas, celebrándose la primera Feria Internacional del Libro de La Habana, en el Palacio de Bellas Artes.
Esta feria es un evento cultural considerado el acontecimiento más significativo del movimiento editorial cubano que comenzó a celebrarse con un ciclo bianual, y a partir del año 2000 comenzó a efectuarse anualmente.
Su primera muestra tuvo lugar en la explanada de La Punta, el Malecón y el Paseo de Martí y fue celebrada con respaldo estatal entre los días 20 y 27 de mayo de 1937. Fue inaugurada con las palabras del entonces alcalde de La Habana, Antonio Beruff Mendieta, y del escritor Alfonso Hernández Catá y con una clausura a cargo del doctor José María Chacón y Calvo, director de Cultura del Ministerio de Educación.
En esta primera versión participaron las principales librerías habaneras de la época: Minerva, La Moderna Poesía, Martí, Económica, P. Fernández, Labraña, La Casa Belga, La Divulgación Literaria, Sudamericana y Escuela Nueva, destacando la labor de promoción cultural comunitaria con la colaboración de otros intelectuales cubanos.
A partir de 1998 se incluye un país invitado, siendo México el primer elegido. En la edición correspondiente al año 2000 se dedicó por primera vez a un autor, Cintio Vitier, Premio Nacional de Literatura 1988.
La Feria Internacional del Libro de La Habana 2023 presenta a Colombia como el País Invitado de Honor para su edición número 31. Será una oportunidad para estrechar lazos entre las dos naciones y construir alianzas para trabajar con y por el sector artístico y cultural.
La programación para su participación fue diseñada en consonancia con los cuatro ejes estratégicos del Ministerio de Cultura de este país:
Durante diez días Colombia tendrá la oportunidad de resaltar la importancia de la cultura en la consecución de la paz y, en particular, el rol que tiene la literatura en la construcción de un nuevo relato de país a través de la poesía, la narración, la creación, la mirada crítica sobre la sociedad y el rescate de la memoria.
Colombia tendrá una agenda que comprende actividades literarias y presentaciones artísticas de algunos decimeros o juglares del país. El grupo musical Enkelé transportará a los asistentes a Colombia con sus melodías. Por otro lado, se presentará una variada franja de cine con algunos cortos y largometrajes que representan lo mejor de su talento audiovisual. Además, en el stand se realizará la exhibición de 624 libros y venta de 538.
La participación de Colombia en FILCuba es posible gracias al Ministerio de Cultura (Dirección de Artes/Grupo Literatura, la oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Instituto Caro y Cuervo) en articulación con la Cancillería y la Cámara Colombiana del Libro.
Escritora y académica, autora de las novelas La ciudad sitiada (2006); Acaso la muerte (2010); Magnolias para una infiel (2017); Mandala (2017), un proyecto de escritura digital para ser leída de múltiples maneras, y Las lectoras del Quijote (2022), su primera incursión en la novela histórica. Ha escrito también los libros de cuentos Variaciones sobre un tema inasible (2009), Sin remitente (2012) y Las grietas (2017), libro ganador del concurso Nacional de novela y cuento de la Cámara de Comercio de Medellín y entre los quince nominados del premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez 2018. Ha incursionado en la literatura juvenil publicando con el sello Loqueleo las novelas Martina y la carta del monje Yukio (2015), El canto del manatí (2019) y Los mundos distópicos de Camilo Chang (en impresión 2022). En su faceta como académica ha publicado numerosos artículos sobre literatura y cultura, tres libros de crítica literaria y es docente de la Universidad Nacional de Colombia donde trabaja en el Departamento de Literatura y en la Maestría en Escrituras Creativas.
Escritor y periodista, autor de los libros Al diablo la maldita primavera (Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá 2002), ¿Sex o no sex? (2005), Líbranos del bien (2008) ¿De dónde flores, si no hay jardín? (2015) Leandro (2019) Parábola del salmón (2020) y La mirada de Humilda (2022). Al diablo la maldita primavera es considerada una de las novelas clave de comienzos de siglo en la literatura colombiana contemporánea. Sánchez es el curador de la exposición ‘La hamaca grande’ sobre la historia del vallenato, que después de su exitoso paso por la Biblioteca Nacional en Bogotá, se abrió en la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez de Valledupar como preámbulo del 52 Festival de la Leyenda Vallenata.
Librero, escritor y lector. Dirigió Ediciones San Librario y Ediciones Isla de Libros. Antologador de poesía cubana. Textos suyos han sido publicados en Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador, España y México. Ha Publicado el libro Recuerdos de un lector (2004), Julio Cortázar, Una lectura permutante del Capítulo 7 de Rayuela (2005), En viaje (2007), De cuando Pablo Neruda plagió a Miguel Ángel Macau (2008), Encuentros con Paco Ignacio Taibo II (2013), Un librero (2018), Con los libreros en Cuba (2020) y Librovejero (2021). Obtuvo la Mención en el Concurso Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2012 (La Habana, Cuba) por su relato “Los sonetos” y el tercer puesto en el VI Concurso Nacional de Cuento La Cueva 2016-2017 (Barranquilla, Colombia) por su relato “La piel suave”.
Poetisa y artesana indígena del pueblo kamentsa Biya de Bëngbe Uaman Tabanok (Nuestro Sagrado Lugar de Origen, el valle de Sibundoy-Putumayo, Colombia). Es directora del Colectivo de arte La Minga Artística Tabanok, fundadora del Festival de bellas artes Tabanok y coordinadora de la Escuela ciudadana, climática y ambiental Guardianes por la vida, Nodo Sibundoy-Putumayo. Ha participado en diferentes escenarios regionales, nacionales e internacionales, compartiendo las enseñanzas que ha recibido de los Taitas y mamitas en el territorio. Es tallerista en el taller “Tejido y literatura para wawitas”, desarrollado en la vereda La Cumbre- Córdoba, en Nariño. Ha participado en las antologías de 100 mujeres poetas (2019), Luz al vórtice de las palabras: cartografía poética de mujeres colombianas (2022) y en la Revista Prometeo.
Dramaturga, directora y actriz. Egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático y Maestra en Teatro de la Universidad de Antioquia. Hizo parte del Taller permanente de investigación teatral del maestro Santiago García. Fundadora con Ignacio Rodríguez de Umbral Teatro, grupo que ha hecho presencia en la escena colombiana con montajes de grandes autores y dramaturgia propia. Ha recibido diversos reconocimientos como la Medalla al Mérito del Ministerio de Cultura y Becas de Iberescena, IDARTES, Ministerio de Cultura, reconocimientos como Mujer del Teatro de la Corporación Colombiana de Teatro en 2013, entre otros. Ha presentado su trabajo a nivel nacional e internacional y algunos de sus textos han sido traducidos al francés en Canadá y Francia. Trabajó como Docente Titular durante 10 años en la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB Facultad de Artes de la Universidad Distrital. Actualmente trabaja como docente en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia, hace parte del Comité de redacción de la revista Teatros de Bogotá y se desempeña como directora del Taller Metropolitano de Dramaturgia y de Punto Cadeneta Punto (Encuentro Iberoamericano de Dramaturgia).
Autor de más de 60 títulos de Literatura infantil y juvenil. Estudió Medicina Veterinaria y Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia. Becario Fulbright, cursó el MFA del Pratt Institute, en Brooklyn, y fue Becario del Taller Internacional de Escritores de la Universidad de Iowa. Recientemente la Cancillería Colombiana lo nombró Embajador Cultural de Colombia ante el mundo.
Su obra ha obtenido numerosos galardones y premios, entre los que se destacan el Premio de la Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil (ACLIJ) por Las cosas de la casa (1988); Premio Nezahualcóyotl de México por El hombre que soñaba (1998); Premio Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil Norma-Fundalectura por El imperio de las cinco lunas (1998), Premio de Medio Ambiente Chairman’s Awards 1993 a la campaña “El Cusiana Vive”, Premio “Maestro de Maestros”, de la Secretaría de Ambiente de Bogotá por la contribución de su obra a la formación ecológica y Premio José Martí a su obra.
Autora de La mata (Laguna Libros-Cardumen), que ganó el Premio Nacional de Poesía de Colombia en el 2021, y coautora de Plantas del camino (Jardín), un libro sobre malezas medicinales. Sus poemas han sido publicados en diferentes antologías y revistas, incluyendo El Malpensante, El periódico de poesía de la UNAM, Berlin Quarterly, y en Como la flor: Antología de poesía colombiana cuir contemporánea (Planeta Libros). Se graduó de la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York y tiene un doctorado en literatura hispánica en la Universidad de Cornell. Hace parte del colectivo de poetas latinoamericanes Como un lugar.
Escritor e ilustrador de libros para niños. En 1985 inició la famosa serie Chigüiro, que alcanzó una excelente acogida por parte de los lectores infantiles y adultos. Desarrolló de manera autodidacta la carrera de ilustrador y escritor de libros infantiles. Ha publicado con las editoriales Carlos Valencia Editores (Colombia), Alfaguara (Colombia-México), Ediciones Anaya (España), Ediciones Ekaré (Venezuela), Houghton Mifflin Company, Mc Graw-Hill, Simon & Schuster y Lectorum (Estados Unidos). Tres de sus libros (Tengo miedo, Torta de cumpleaños, Garabato) han sido traducidos al inglés por algunas de estas editoriales. En 1999 fue nominado al Premio Hans Christian Andersen en la categoría de ilustración en representación de Colombia. De igual manera, hizo parte de la Lista de Honor de IBBY (International Board on Books for Young People), un reconocimiento a la excelencia en la autoría de obras infantiles. En 2014 recibió el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su obra. Hoy en día es uno de los representantes más sobresalientes de la literatura infantil colombiana.
Director general y cofundador de la Fundación Gabo. Es egresado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha dedicado su vida profesional al periodismo, el cine, la comunicación y la cultura. Antes de vincularse a la Fundación fue director-gerente de Telecaribe, canal público de televisión regional del Caribe colombiano. Hace parte de juntas directivas y consejos consultivos como el Consejo de Agenda Global sobre Sociedades Informadas del Foro Económico Mundial de Davos en 2010 y 2011, así como la representación de América Latina, desde 2006, y el consejo directivo del GFMD (Global Forum for Media Development), alianza internacional de organizaciones líderes en programas de apoyo y desarrollo de medios periodísticos.
Poeta, novelista, y periodista. Premio de Poesía “Carabela” (Barcelona, España, 1968). Finalista del Premio “Rómulo Gallegos” (1987), con su novela Las puertas del infierno. Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” (Mejor entrevista en prensa, 1990). Medalla de Honor Presidencial “Centenario Pablo Neruda” (2004). Nominado al Premio Iberoamericano de Poesía “Pablo Neruda” (2021). Ha sido presidente de la Casa Colombiana de Solidaridad con los Pueblos (1992-2000), presidente de la Unión Nacional de Escritores (UNE) (1996-1997), delegado de la Ministra de Cultura ante el Consejo Nacional de Arte y Literatura (2013-2018), presidente del Fórum “Pablo Neruda” (2018) y asesor literario del Fondo de Cultura Económica (2019-2020). Vivió en Cuba entre 2000 y 2005, donde se desempeñó como periodista en Radio Habana Cuba, Prensa Latina y Radio Enciclopedia. Allí dictó cátedras de Técnicas Narrativas, Pablo Neruda periodista y Gabriel García Márquez periodista, en el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”. En 2001 recibió la Medalla de la Amistad del Consejo de Estado de Cuba.
Cuentista, poeta y novelista. Ha ganado varios premios nacionales de poesía y cuento, entre ellos, el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura en 2022, con el libro Lo que no fue dicho. Ha publicado cinco libros de cuentos, cuatro libros de poesía, entre ellos Las Alas del Súbdito (Premio Nacional de Poesía, 2002), Emprender la Noche (2008), Todos somos amigos de lo ajeno (Premio Nacional Ministerio de Cultura, 2010), La Oración de Manuel y otros relatos (2012), La mirada del huésped (2013), Ladrón de olvidos (2014), La tarde del petirrojo (2018). Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, inglés, portugués, italiano y holandés.
Poeta, narrador, periodista y ensayista. Fue coordinador y director del Magazín Dominical del diario El Espectador en Bogotá. Ha recibido el Doctorado Honoris Causa en Literatura por la Universidad del Valle y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia en 1979, Premio de Periodismo Simón Bolívar en 1993, Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia, en 2000, Premio José Lezama Lima, otorgado por Casa de las Américas, en Cuba, 2007, Premio Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval, México, 2007, Premio Casa de América de Poesía Americana, Madrid, 2009 y Premio Ciudad de Zacatecas México, 2009. Es autor, entre otros, de los libros de poesía La farmacia del ángel, “Las hipótesis de nadie, Biblia de pobres, Temporada de estatua, Pasaporte del apátrida, Un violín para Chagall, No es prudente recibir caballos de madera de parte de un griego, Cartas a Ninguem y Manténgase lejos de los tibios. En 2017 fue el poeta homenajeado en el Festival Internacional de Poesía en Costa Rica y en 2018 en el Festival Internacional de Poesía de Marruecos, lo mismo que en el Festival Internacional de Poesía de Jönköping, Suecia. Desde hace algunos conduce los talleres de poesía y de formas breves “El espantapárrafos”. En 2021 fue galardonado con el premio Vida y Obra que otorga la Secretaría de Cultura de Bogotá.
Una de las escritoras más reconocidas de Colombia en el mundo. Fue maestra de escuela de los 17 a los 20 años, se licenció en Filosofía y Letras y Postgrado en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes y fue profesora de literatura en las universidades Nacional y el Rosario, de Bogotá, y professor-at-large en Cornell University, Estados Unidos. Es miembro del Patronato del Instituto Cervantes, Madrid. Ha compaginado la militancia política con sus actividades como escritora y periodista. En 1983 fue nombrada miembro de la comisión negociadora de la paz entre el gobierno y el grupo guerrillero M-19. Publicó en 1986 Historia de un entusiasmo, fruto de sus experiencias con el M-19, por lo que tuvo que exiliarse en México y Madrid hasta que el M-19 abandonó las armas y pasó a ser un partido de oposición. En 1997 ganó el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su novela Dulce compañía y en 1998 se hizo acreedora del Prix France Culture que otorga la crítica francesa a la mejor novela extranjera publicada en Francia. En 2004 fue galardonada con el Premio de Novela Alfaguara por su novela Delirio. Obtuvo el Premio Grinzane Cavour en 2006 y fue becaria de la Fundación Guggenheim. Aparte de su Bogotá natal, ha vivido en Nueva York, Madrid, Roma, Ciudad de México y Buenos Aires.
Reconocido cineasta, fue director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Colaboró con Gabriel García Márquez en la realización de varios proyectos audiovisuales, entre ellos la miniserie de televisión María, Milagro en Roma y Los niños invisibles. Ha escrito y dirigido las series de televisión María y La Vorágine, para RCN Televisión. También ha escrito y los largometrajes El Escarabajo, Visa Usa, Milagro En Roma, Los Niños Invisibles y Los Actores Del Conflicto. Estas películas han recibido galardones nacionales e internacionales importantes. Actualmente se desempeña como profesor de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional, es director de la Carrera de Cine de la Universidad Central y columnista del diario El Espectador.
Ha trabajado en el campo social y cultural en entidades tanto públicas como privadas. Fue Comisionada de la Comisión para el Esclarecimiento para la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Ha sido directora del Museo Casa de la Memoria, del Museo de Antioquia, de la Orquesta Filarmónica de Medellín, del Teatro Pablo Tobón Uribe y del Pequeño Teatro. Fue Asesora de la oficina del Alto Comisionado para la paz, Asesora de reconciliación, paz y convivencia de la Alcaldía de Medellín, Directora de Planeación Departamental. Trabajó en entidades sociales como Presencia Colombo Suiza; Viva la Ciudadanía y Centro de Fe y Culturas, entre otras.
Ha recibido numerosos reconocimientos por su labor en el campo de la cultura y la gestión pública, entre los que se destacan: Los rostros de la paz, otorgado por organizaciones sociales de Medellín (1992); Excelencia en el campo social, otorgado por la Universidad Pontificia Bolivariana (1994); Mérito Bolivariano a la labor social, otorgado por la Universidad Pontificia Bolivariana (2002); El Colombiano Ejemplar al Museo de Antioquia, otorgado por el periódico el Colombiano (2007); Premio Excelencia del Ministerio de Cultura al Museo de Antioquia en 2009, Premio franco alemán a los Derechos Humanos- al Museo Casa de la Memoria- diciembre 2015 y la Orden De La Paz, reconocimiento del Departamento del Quindío por la labor realizada en la reconstrucción del Eje Cafetero en 2019.
Artista visual, docente, ilustradora e historietista. Magister en Ilustración de libros para niños en Cambridge School of Art, Inglaterra. Autora de la novela gráfica Elefantes en el cuarto (2016), co-autora del cómic Recetario de sabores lejanos (Capítulo 2, 2020), las dos publicaciones del sello Cohete Cómics. Ha ilustrado varios libros de literatura infantil y juvenil para editoriales como Planeta, SM, Norma, Sietegatos y Ediciones del Castillo (México). En el 2021 ilustró el libro Iina di Yaad / In the yard / En el patio, que hace parte de la Colección Territorios Narrados del Ministerio de Educación colombiano. También ha publicado tiras cómicas e ilustraciones en diferentes medios, revistas y periódicos como El Espectador y El Tiempo, revista Arcadia, revista El Malpensante, revista Diners, Revista Brígida (Chile) entre otros. Fue profesora en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y, en 2021, co-directora del Taller de Narrativa Gráfica de Bogotá (IDARTES). Actualmente trabaja con organizaciones como Sentido, De justicia y Colombia Diversa en la producción de imágenes y talleres para campañas a favor de los derechos humanos, equidad de género e igualdad social.
Escritora, gestora cultural y promotora de lectura. Fundadora y directora general de la Corporación Educativa y Cultural Motete, organización que apuesta al cierre de brechas en el Chocó y quien organiza la Fiesta de la Lectura y Escritura del Chocó (FLECHO). Fundó y gestiona la librería Cocorobé y organiza, junto a otras organizaciones locales, el festival de cultura ambiental AtratoFest. Fue la primera ganadora de la Beca de publicación de autoras afrocolombianas, negras, raizales o palenqueras del Ministerio de Cultura (2020) con su libro Aguas de Estuario, (2023). Fue becaria del Diplomado Pacífico en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo y el Fondo Acción, en el que escribió el cuento infantil Bajo el yarumo, que hace parte de la publicación Maletín de relatos pacíficos. Participó en el proyecto artístico Al otro lado del Istmo, de Magdalena Wallpot y Élkin Calderón, en el que escribió un texto para el libro Oír somos río, también traducido al alemán. Becaria del Atelier Josepha, una residencia en Ahrenshoop, Alemania. Publicó el cuadernillo Entre páramo y estuario, sobre el derecho a la lectura, con Laura Acero. Es columnista de la revista Cambio. Es la investigadora principal del proyecto Afluentes, que realiza con el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación en América Latina SDCELAR, del Museo Británico. En el 2021 participó en el proyecto Volver a contar, del Hay Festival y el Centro de Excelencia Santo Domingo para la Investigación en América Latina, del Museo Británico. Como producto de este proyecto se publicó el libro Volver a contar (Anagrama, 2022). La BBC la incluyó en la selección de las 100 Mujeres de 2022.
Escritor perteneciente al Pueblo Wayuu (Comunidad Indígena de la península de La Guajira –Colombia y Venezuela-). Experto en temas culturales sobre el Poblamiento e Identidad en los pueblos indígenas del continente de América (ABYA YALA). Actualmente se encuentra desarrollando una investigación alrededor del Pensamiento Mítico de Abya Yala (América) y su incidencia como instrumento de legitimidad en el proceso de la Autonomía Integral de las naciones originarias del continente americano. Adelanta el Proyecto Autonomía Wajiira, proceso orgánico. Ha publicado tres libros de poesía, Contrabandeo sueños con arijunas cercanos (como Vito Apüshana) en 1992, Encuentros en los senderos de Abya Yala en 2001 (como Malohe) y En las hondonadas maternas de la piel (como Vito Apüshana) en 2010 y la Antología Antiguos recién llegados (Sílaba Editores, Medellín, 2019), más numerosos artículos sobre Derechos Fundamentales. Es columnista invitado del diario El Tiempo y Miembro del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en el período 2011-2013, en representación de la sociedad civil (poblaciones étnicas), del Sistema Nacional de Cultura. Hace parte de la Comisión Coordinadora de la Junta Mayor De Palabreros Wayuu y es Coordinador del Comité de Paz y Pro-Derechos Humanos de La Guajira, CODEPAZ.
Es autora de libros para niños y jóvenes como El terror de Sexto “B” (Premio Fundalectura), Los años terribles, Los agujeros negros, Volar (Premio Cuatrogatos) y El libro que canta, entre otros. Algunas de sus obras han sido seleccionadas en la lista The White Ravens de la Biblioteca de la Juventud de Munich. Entre sus libros para adultos figuran las novelas Pasajera en tránsito, Qué raro que me llame Federico, y los ensayos La casa imaginaria, La poética de la infancia y El reino de la posibilidad. Dirige Espantapájaros, un proyecto de educación y literatura que es una referencia en Iberoamérica; asesora instituciones nacionales e internacionales en políticas de educación y cultura para la infancia, y es columnista del diario El Tiempo. En 2020 obtuvo el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su obra.
Para el maestro Rafael Pérez la décima lo es todo. Es autor de más de 500 décimas y de más de 40 canciones. Fue ganador de un Grammy en 2007, con la canción de su autoría: “Un fuego de sangre pura”. Es artesano del oficio de elaboración de gaitas de cardón, tambores y tejedor de hamacas sanjacinteras. También es gestor cultural y enseña a templar el cuero del tambor, a hacer la gaita y cantar con el alma. Desde su Fundación Mi Gaita y la Escuela de Música, el maestro Rafael Pérez transmite a los niños y niñas de la región su conocimiento y saber, en aras de preservar la música regional.
Maestro y cultor de la décima, nacido en el corregimiento de San Joaquín, jurisdicción del municipio bolivarense Mahates. Para Alfredo Martelo la décima es un arte que se teje en versos, como esas abarcas que él mismo elabora con hilos de colores. Ganador de varias competencias decimeras a nivel internacional.
Es poeta, cuentero, coplero, y decimero de Tumaco, Nariño que promueve el rescate de la tradición oral del Pacifico surcolombiano y contribuye a la cultura y la educación de niños, niñas y jóvenes, incentivándolos a leer y escribir a través del cuento, la poesía y la décima cimarrona, basándose en los ancestros del pacífico colombiano como entes de sabiduría. Se destaca su participación y gestión para garantizar apoyo permanente en cuanto al proceso de formación y rescate de la cultura del Pacifico sur a través de capacitaciones.
Es músico académico y titulado cómo tecnólogo en música e instrumentos funcionales. Nació en el municipio Paz de Ariporo, Casanare, y se crió en las riberas del río Ariporo en el municipio de Hato Corozal. A los 18 años tuvo sus inicios como ejecutante del cuatro, a los 22 años inició su carrera como improvisador y coplero, carrera que empezó a ejercer haciendo un recorrido a lo largo y ancho del llano colombiano, obteniendo más 100 galardones cómo mejor coplero, entre los cuales se destacan su último galardón, el máximo y más reconocido de la música llanera en Colombia y Venezuela, “Cimarrón de oro” en Yopal, Casanare.
Artista (pintor, escultor, músico folclórico, compositor, escritor y gestor cultural). Nacido en el municipio de Campoalegre, Huila. Es el actual director del grupo folclórico “Los Hijuelapos”. Como músico folclórico y repentista, representa en el departamento del Huila a la nueva generación de rajaleñeros y juglares que le apuestan a la renovación, divulgación y permanencia de las músicas tradicionales en el departamento y el país como un mecanismo de reflexión, desarrollo e integración sociocultural de los pueblos y el fortalecimiento de las culturas locales.
Coplero e investigador de la tradición literaria y musical de los llanos. Docente musical en el Instituto de Cultura del Meta, donde dirige la Escuela de Bandola. Gestor y líder de la primera escuela para formación de copleritos llaneros. En su trayectoria como músico se destaca la elaboración de arreglos y dirección para diversos ensambles instrumentales y corales. Como pedagogo, ha realizado una importante gestión de formación con copleros, logrando significativos avances en la evolución del contrapunteo llanero. Como coplero se destaca su participación en eventos nacionales e internacionales.
Los invitamos a ver la muestra EICTV en cortos, un intercambio audiovisual Colombia – Cuba, disponible en la plataforma Retina Latina (retinalatina.org) que incluye cinco cortometrajes realizados en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, institución que ha contribuido al desarrollo del cine latinoamericano, a través de la formación a un gran número de cineastas de la región. Estos cortometrajes pueden verse en el territorio mundo. ¡No se la pierdan!
Compilado editorial del Sistema de Ediciones Territoriales (SET) desde el año 2002 hasta el 2020.
2020
Autores
OFELIA CABRERA HERNÁNDEZ Y ENRIQUE PÉREZ DÍAZ
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Informe del muestreo anual de la Feria Internacional del libro de la Habana, el cual pretende medir el evento, modificar políticas, estrategias y campañas.
2022
Autores
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Publicación conmemorativa del 115 aniversario del natalicio de Astrid Lindgren, que reúne las obras más emblemáticas de la autora.
Autores
Editorial
Informe que reúne las publicaciones más significativas de la Colección Veintiuno, durante su aniversario XV de la Editorial Gente Nueva.
2022
Autores
Editorial
Informe que recopila los resultados de la encuesta realizada referida a la lectura en formato electrónico y al funcionamiento interno del espacio Cubadigital.
2022
Autores
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Encuesta en la cual se pretende medir la percepción de los expositores nacionales e internacionales hacia la Feria del libro de La Habana.
2022
Autores
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Informe sobre el estudio de las tendencias de la colección Veintiuno en sus casi 15 años de existencia.
2022
Autores
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Informe en el cual se analizan las descargas realizadas por los usuarios durante el año 2021, en el portal digital de la Editorial Cubaliteraria.
2021
Autores
"LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Informe en el que se analizan las herrmientas usadas en las diferentes ferias del libro, a nivel internacional, para potenciar su estrategias digitales además de impulsar su difusión como eventos culturales.
2020
Autores
DAIMARELYS MORENO ENRIQUE PÉREZ DÍAZ
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - CAMARA CUBANA DEL LIBRO
Informe diagnóstico, sobre los comportamientos lectores de la provincia de Ciego de Ávila, en el cual se evidencian las características y conductas del público lector avileño.
2021
Autores
"LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe diagnóstico, sobre los comportamientos lectores de la provincia de Pinar del Rio, teniendo en cuenta las variables de: edad ocupación y preferencias lectoras. Realización de un análisis comparativo entre las ventas del año 2020 y 2021.
2021
Autores
"LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe del Observatorio Cubano del Libro y la Lectura 2022 en el cual se analiza la esfera del libro, la literatura y la lectura en el país.
2022
Autores
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe diagnóstico, sobre los comportamientos lectores de la provincia de las Tunas.
2021
Autores
"LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe de resultados de la encuesta sobre las Lecturas en el verano en los meses de Julio-agosto en la población infantil.
2022
Autores
"LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe en el cual se analiza la provincia de Santiago de Cuba a partir de opiniones y experiencias de los libreros, sobre el comportamiento lector.
Autores
"LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe donde se recogen la publicación de libros sobre temática histórica en Cuba de 2008-2020, muestra las cifras por años (2008-2020) de la publicación de libros sobre temática histórica en Cuba. Se exponen además, las publicaciones de los tres grupos de editoriales sobre esta materia (Editoriales Internas, Editoriales del SET y Editoriales Externas).
2022
Autores
OFELIA CABRERA HERNÁNDEZ
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Resultados de la encuesta sobre el grado de preferencia de los lectores por la obra de Julio Verne a los usuarios de La Estantería.
2022
Autores
" LIC. ARIEL PÉREZ RODRÍGUEZ LIC. ENRIQUE PÉREZ DÍAZ "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO /SOCIEDAD HISPÁNICA JULES VERNE /CLAUSTROFOBIAS PROMOCIONES LITERARIAS
Resultados de la encuesta sobre el grado de preferencia de los lectores por la obra de Julio Verne a los usuarios de La Estantería.
2022
Autores
" LIC. ARIEL PÉREZ RODRÍGUEZ LIC. ENRIQUE PÉREZ DÍAZ "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO /SOCIEDAD HISPÁNICA JULES VERNE /CLAUSTROFOBIAS PROMOCIONES LITERARIAS
Registro de las cifras de producción y comercialización de las 180 editoriales cubanas durante el año 2021.
2022
Autores
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe de los proyectos culturales y editoriales más visitados durante la XXVII Feria Internacional del Libro de La Habana.
2022
Autores
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO/ CÁMARA CUBANA DEL LIBRO
Editorial
INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO/ CÁMARA CUBANA DEL LIBRO
Estudio que pretende analizar la evolución lectora de los estudiantes de los grados 4to, 5to y 6to grado en comparación con estudiantes del Pre-Universitario de Alamar. Para estudiar la preferencia de lectura dentro de las actividades que realizan los estudiantes en su tiempo libre.
2019
Autores
"LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Registro informativo de la situación actual de las librerías en la provincia de Matanzas, donde se analiza el tipo de público, temáticas y los géneros mayormente demandados.
Autores
"LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe diagnostico del comportamiento lector en la provincia Central de Villa Clara, en el cual se analiza el tipo de público, los géneros y las temáticas de preferencia de los lectores.
2022
Autores
"LIC. DANAY GARCÍA BERDAYES LIC. DIOSDALYS PEDRAZA SALCEDO "
Editorial
OBSERVATORIO CUBANO DEL LIBRO Y LA LECTURA - INSTITUTO CUBANO DEL LIBRO
Informe que ofrece un panorama de la edición de libros en Iberoamérica a partir de la consolidación y análisis de los datos provenientes del registro ISBN.
2021
Autores
JOSÉ DIEGO GONZÁLEZ MENDOZA
Editorial
CERLALC
Grupo de mujeres que, desde las sonoridades de los bailes cantados del Caribe colombiano y las riberas del Magdalena, hacen escuchar sus voces y tambores en las músicas del mundo, transmitiendo toda la energía y el poder de las mujeres que siguen buscando la igualdad. Enkelé es un término originario en lengua bantú que hace alusión a la luz de estrella, sabiduría o iluminación. Enkelé es un proyecto que fomenta y difunde el acervo cultural de los bailes cantados y la herencia del mestizaje con la diáspora africana en América Latina, la región Caribe y riberas del Magdalena Medio dentro de Colombia para promover espacios libres de violencias.
María del Sol Peralta. Pedagoga preescolar con especialidad en temas relacionados con la música y la literatura para niños. Creció en medio de artistas, escritores y músicos dedicados a crear exclusivamente para los más pequeños. Así, empezó actuando en los programas de televisión al lado de su abuela, para luego adentrarse en el mundo del canto, el baile, la música y la literatura. Desde entonces ha hecho parte del equipo de trabajo de múltiples instituciones educativas y culturales dedicadas al fomento de la lectura y la expresión artística. Desde hace más de veinte años dirige la agrupación CantaClaro con quienes viaja por aquí y por allá, llevando cantos y cuentos a grandes, pequeños y medianos, por el mundo entero. Sus libros publicados por la editorial Alfaguara combinan la narración oral, con la música y puestas en escena. También escribe ensayos y reflexiones sobre sus experiencias artísticas y pedagógicas.
Luis Felipe Aljure. Productor y director musical de la agrupación infantil María del Sol y CantaClaro. Es fundador del Ensamble Sinsonte, destacado en el ámbito nacional y reconocido por su trabajo con base en las músicas de los llanos de Colombia y Venezuela. En esta agrupación sigue sus estudios en percusión, buscando el desarrollo de las músicas colombianas. Es integrante fundador de la agrupación Como Era En Un Principio, agrupación destacada en el estudio e intervención de las músicas tradicionales del barroco latinoamericano. Ha acompañado a músicos de la talla de Stephen Prutsman, Christina Reiko Cooper y Antonio Arnedo.