Sobre FILCUBA
El triunfo de la revolución
Este escenario propició que el libro y la lectura fueran conquistando mercados y el progresivo interés del público cubano, lo que favoreció de forma significativa el desarrollo de la industria editorial cubana y el progreso cultural del pueblo. En 1982 las condiciones editoriales y sociales ya estaban creadas, celebrándose la primera Feria Internacional del Libro de La Habana, en el Palacio de Bellas Artes.
Esta feria es un evento cultural considerado el acontecimiento más significativo del movimiento editorial cubano que comenzó a celebrarse con un ciclo bianual, y a partir del año 2000 comenzó a efectuarse anualmente.
Su primera muestra tuvo lugar en la explanada de La Punta, el Malecón y el Paseo de Martí y fue celebrada con respaldo estatal entre los días 20 y 27 de mayo de 1937. Fue inaugurada con las palabras del entonces alcalde de La Habana, Antonio Beruff Mendieta, y del escritor Alfonso Hernández Catá y con una clausura a cargo del doctor José María Chacón y Calvo, director de Cultura del Ministerio de Educación.
En esta primera versión participaron las principales librerías habaneras de la época: Minerva, La Moderna Poesía, Martí, Económica, P. Fernández, Labraña, La Casa Belga, La Divulgación Literaria, Sudamericana y Escuela Nueva, destacando la labor de promoción cultural comunitaria con la colaboración de otros intelectuales cubanos.
A partir de 1998 se incluye un país invitado, siendo México el primer elegido. En la edición correspondiente al año 2000 se dedicó por primera vez a un autor, Cintio Vitier, Premio Nacional de Literatura 1988.
MinCultura
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes es la entidad rectora del sector cultural colombiano la cual tiene como objetivo formular, coordinar, ejecutar y vigilar la política del Estado en materia cultural de modo coherente con los planes de desarrollo, con los principios fundamentales y de participación contemplados en la Constitución Política y en la ley y le corresponde formular y adoptar políticas, planes generales, programas y proyectos del sector.
Esta entidad lidera la formulación de la política integral de la economía creativa en el Gobierno Nacional Colombiano y desarrolla programas y proyectos en los términos señalados en la ley.
Al Ministerio de Cultura le corresponde liderar el proceso de coordinación intersectorial para fortalecer las instituciones públicas, privadas y mixtas, orientadas a la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de las actividades culturales y creativas y promover adecuadamente el potencial de la economía cultural y creativa.
CERLALC
El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, es un organismo intergubernamental y centro de categoría 2 bajo los auspicios de la UNESCO, con sede en Bogotá, que trabaja en la creación de condiciones para el desarrollo de sociedades lectoras. Para ello, orienta sus acciones hacia el fomento de la producción y circulación del libro, la promoción de la lectura y la escritura, y el estímulo y protección de la creación intelectual.
Este organismo fue creado en 1971 a través del Acuerdo de Cooperación Internacional entre Colombia y la UNESCO, al cual se han adherido Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Paraguay y Venezuela.
La misión del CERLALC está alineada con los objetivos del gran programa de Cultura de la UNESCO y con los programas intersectoriales de Educación y Comunicaciones. Asimismo, toma en especial consideración las prioridades globales, los objetivos generales, los grupos prioritarios y las cuestiones temáticas de la institución.